Si estás viviendo en España y te interesa regularizar tu situación, hay buenas noticias a partir de mayo de 2025. Entra en vigor el nuevo reglamento de extranjería, que introduce cinco nuevas vías de arraigo o residencia temporal por circunstancias excepcionales. Esta nueva normativa trae cambios relevantes que pueden facilitarte la residencia legal y el permiso de trabajo en el país.
En este artículo te contamos de forma clara y sencilla cuáles serán estos nuevos tipos de arraigo, qué requisitos generales comparten y qué características tiene cada uno. Nuestro objetivo es que conozcas tus opciones y puedas valorar cuál es la que mejor se adapta a tu situación. Si estás considerando contratar asesoría, esta información te será útil para preparar tu caso con antelación.
¿Qué tipos de arraigo existirán a partir de mayo de 2025?
Con el nuevo reglamento, los cinco tipos de arraigo que se implementarán son:
- Arraigo de segunda oportunidad
- Arraigo familiar
- Arraigo socioformativo
- Arraigo social
- Arraigo sociolaboral
Estos procedimientos están pensados para personas extranjeras que se encuentran en situación irregular, pero que tienen circunstancias específicas que permiten iniciar el proceso de legalización. Todos los tipos de arraigo tienen en común algunos requisitos básicos que detallamos a continuación.
Requisitos generales para todos los arraigos
Para optar a cualquiera de estos cinco tipos de autorización, debes cumplir con los siguientes criterios:
- Encontrarte físicamente en España, sin tener la condición de solicitante de asilo.
- Haber permanecido en el país al menos durante los dos años inmediatamente anteriores a la solicitud.
- No tener antecedentes penales en los últimos cinco años, ni en España ni en tu país de origen.
- Ser mayor de 18 años si tu intención es trabajar.
Una vez aprobada la solicitud, la autorización permitirá residir y trabajar legalmente en España durante 1 año. La excepción es el arraigo familiar, que concede una autorización de hasta 5 años.
Tipos de arraigo en detalle
1. Arraigo de segunda oportunidad
Este arraigo es ideal para personas que hayan tenido anteriormente una autorización de residencia (que no fuera un arraigo) y que, por alguna razón no grave, no pudieron renovarla en los últimos dos años. Es una vía para recuperar tu estatus legal sin tener que empezar desde cero.
2. Arraigo familiar
Aplica para padres, madres, tutores o personas que cuidan de menores no comunitarios que residen en España. Esta figura busca proteger la unidad familiar y garantizar el bienestar del menor. Otorga permiso de residencia y trabajo por 5 años, lo que la convierte en una opción muy sólida para quienes cumplan los requisitos.
3. Arraigo socioformativo
Destinado a personas extranjeras que estén cursando (o se vayan a matricular) en formaciones oficiales como ESO, Formación Profesional, certificados de profesionalidad o cursos orientados a ocupaciones de difícil cobertura. Este arraigo permite trabajar hasta 30 horas semanales mientras estudias. También requiere presentar un informe de integración social.
4. Arraigo social
Una de las formas más conocidas hasta ahora para regularizar la situación de quienes llevan tiempo en España. Este tipo de arraigo se mantiene, pero ahora será posible sin necesidad de contrato si se demuestra un vínculo familiar con otro extranjero con residencia legal y recursos suficientes. También se puede justificar con medios económicos propios junto con un informe de esfuerzo de integración.
5. Arraigo sociolaboral
Probablemente sea uno de los más solicitados. Está diseñado para personas extranjeras que hayan residido en España durante al menos 2 años (antes eran 3) y que puedan presentar un contrato o varios contratos de trabajo cuya jornada total no sea inferior a 20 horas semanales. Es importante tener en cuenta que esta modalidad solo aplica para trabajadores por cuenta ajena, no para autónomos.
¿Por qué es importante informarte ahora?
Una de las grandes ventajas de este nuevo reglamento es que todos los arraigos permitirán trabajar en España, algo que antes no era posible en todas las modalidades. Esta medida supone un paso muy importante para la integración laboral y social de muchas personas que ya forman parte del tejido de nuestras ciudades y comunidades.
Si estás en situación irregular, es el momento ideal para revisar tu situación, reunir la documentación necesaria y consultar con profesionales. Prepararte con tiempo puede marcar la diferencia en que tu solicitud sea aprobada con éxito en cuanto se abran los plazos.
Recuerda: entender bien tus opciones es el primer paso hacia una decisión segura y una solicitud bien enfocada. Nosotros podemos ayudarte a planificar cada paso del proceso.